MENU

miércoles, 16 de noviembre de 2011

SETA DE SAN JORGE/MOIXERNO


Calocybe gambosa 
Nombres sinónimos: Lyophyllum georgii / Tricholoma georgii
Nombres populares: Castellano: Seta de San Jorge / Catalán: Moixernó / Vasco: Perretxiko / Gallego: Tullo


Morfología
Presenta un sombrero carnoso, de 3 a 10 cm , convexo, aplanado en los ejemplares viejos, de un blanco sucio, o incluso cremoso, con láminas delgadas, libres, blancas o ligeramente amarillas .
El pie, grueso, puede alcanzar de 3 a 7 cm de altura y es compacto, curvado, lleno, de color blanco .
Su carne no es fibrosa, sino que se rompe y s'engruna entre los dedos, tiene un sabor agradable y una olor de harina fresca.

Hábitat
Vive en los prados, entre la hierba, y en los matorrales no muy espesos. A menudo forma corros.
Sale en la primavera alrededor de Sant Jordi , de ahí proviene su nombre.

Uso
Es un hongo comestible excelente

 



martes, 15 de noviembre de 2011

SENDERUELA/CAMA-SEC


Marasmius oreades
Nombres sinónimos: Marasmius caryophylleus
Nombres populares: Castellano: Senderuela / Catalán: Cama-sec / Vasco: Marasmio jangarri.
Distribución y hábitat
Marasmius oreades crece por toda Norteamérica y en Europa, en primavera, verano y otoño, aunque es posible encontrarlas todo el año en climas templados. Fructifican en junio tras las lluvias en grandes cantidades por los prados y dehesas, en zonas herbosas incluso en dunas de zonas costeras.
Descripción
Crecen varios ejemplares en forma de corro, arcos o formando un círculo, al que se suele llamar corro de brujas. El pasto crece más verde en sus inmediaciones y también se agosta mucho antes.
El sombrero tiene unos 1-5 cm de diámetro, es acampanado, elíptico, con un pequeño mamelón central, de color avellana o crema, láminas separadas de color blanquecino o avellana y pie estrecho muy fibroso, de unos 3 a 6 cm de longitud.
La carne es dulce, de olor a almendras y de color claro, con la ventaja de que no se pudre ni se ve atacada por larvas por lo que se seca con facilidad y se conserva muy bien. Las esporas son transparentes.
Puede confundirse con M. collinus Singer, que se cree que puede ser tóxico y que crece en los mismos sitios. Éste tiene el pie hueco y frágil, que se rompe con facilidad, y su carne desprende un olor desagradable, como de ajo.
Más peligrosa es la confusión, sobre todo cuando están parcialmente secas, con setas tóxicas de los géneros Inocybe, Citocybe y Lepiota, que también pueden crecer en los prados.
Valor culinario
Seta muy apreciada por su sabor, a pesar de no ser carnosa como las setas tradicionalmente más buscadas. Se la considera entre los conocedores de las setas como excelente comestible.
Para su conservación se separa el tronco del sombrero, uniendo varios sombreros con un hilo y se tiende para que se deseque. Así deshidratado se guarda para su consumo posterior. Los pies se suelen desechar, aunque hay quien los deja secar y los tritura, utilizándolos como condimento para los guisos de carne o pescado.
Puede hallarse desecado en los mercados y comercios con el nombre impropio de "moixernó".
La razón por la cual esta seta tiene sabor dulce se debe a la presencia de trehalosa, un tipo de azúcar que permite que la seta reviva al contacto con el agua, tras haber sido deshidratada, además de posibilitar la reproducción celular y la creación de esporas para volver a reproducirse.
Usada en el "fricandó", típico guiso catalán de ternera con setas. También puede hacerse en tortilla o revueltos.
CONFUSION
Hay que ir con mucha cura con las SENDERUELAS que se recogen, porque hay de tóxicas. El buen recolector tiene que comprobar el atornillado de la pierna. Podemos atornillar la pierna de la SENDERUELA más de media vuelta sin que se rompa. En los prados no hay ninguna otra que supere esta prueba.
De las senderuelas que tienen sortija, sólo hay una que sea comestible, y se asemeja demasiado a algunas setas tóxicas. Por lo tanto, recomendamos no recoger ninguna senderuela que tenga sortija.



martes, 18 de octubre de 2011

LLANEGA NEGRA

Nombre común o vulgar: Llanega
Nombre científico o latino: Hygrophorus latitabundus
Otros nombres:
Castellano: Llanega
Catalán: Mocosa, Llenega
Euskera:
Gallego:

"LLANEGA"

Sombrero grande, de 5-15 cm, primer hemisférico, después convexo y finalmente aplanado, con el margen involuto. La cutícula, que es separable, es lisa, y muy viscosa y pegajosa en tiempo húmedo. Es brillante, de color que va de pardo a gris, a menudo con tonalidades oliváceas, con el centro más oscuro. Láminas adnatas, de color blanco o crema pálido. Esporada de color blanco. Pie grande, de 5-10 x 1.5-4 cm, cilíndrico o algo hinchado, atenuado hacia la base. En el ápice es blanco y muy pruinoso, y en el resto, que se separa mediante una zona anular poco marcada, es glutinoso, con bandas horizontales más oscuras, del mismo color que el sombrero. Carne blanca, de olor aromático y muy perfumada, y de sabor suave. Es muy buen comestible sobre todo para acompañar guisos.

Otras Variedades:
box
- Llanega Blanca ( Hygrophorus gliocyclus ): eta compacta, de tamaño mediano a grande y muy viscosa. Sombrero hasta 9 cm. Color crema claro, generalmente con la parte central más oscura. Primero convexo y después extendido, con el margen incurvado. Cutícula muy viscosa. Láminas gruesas y separadas de color amarillo pálido. Arqueadas y decurrentes. Pie cilíndrico y grueso, de la misma longitud que el sombrero, atenuado en la base, con una zona anular viscosa debida a los restos de un velo glutinoso. Carne gruesa y compacta.

lunes, 17 de octubre de 2011

BOLETUS EDULIS

Boletus edulis 
Nombres sinónimos: Boletus bulbosus / Tubiporus esculentus / Boletus solidus
Nombres populares: Castellano: Calabaza, porro / Catalán: Sureny o cep  / Vasco: Onddozuri
Gallego: Cogordo
Sombrero: Pardo, color calabaza ,con el borde netamente más claro. Esta característica lo distingue claramente de los otros boletos parecidos, de carne blanca inmutable. Cutícula de tacto húmedo según el ambiente. De 6 a 20 cm. de diámetro
Pie: Robusto, ventrudo de joven. Color marrón claro y reticulado en la parte superior
Himenóforo: Tubos blancos de joven que luego se vuelven amarillo oliva. No azulean al presionarlos. Largos y libres, fáciles de separar de la carne del sombrero
Velos: No tiene
Carne: Blanca inmutable, firme y dura de joven y más esponjosa después. Sabor dulce con recuerdo a avellana
Esporada: Amarillo - olivácea
Hábitat y época de aparición: De septiembre a noviembre en bosques de hayas, robles ,castaños y abetos y pinos de montaña
Comestibilidad: Excelente comestible, al igual que B. aereus, B. pinophillus y B. reticulatus muy similares y de carne blanca inmutable (*)

sábado, 20 de agosto de 2011

HONGO NEGRO/SURENY FOSC

Boletus aereus Bull.
Nombres sinonimos: Tubiporus ustalatus / Boletus sykorae
Nombres populares: Castellano: Hongo negro/Catalán: Sureny fosc
Vasco: Onddobeltz /Gallego: Cogordo
Sombrero: De pardo a negro , a veces con reflejos bronceados. Carnoso ,seco y aterciopelado. De 7 a 20 cm. de diámetro.
Pie: Robusto, engrosado en la base de joven; después cilíndrico. De color marrón oscuro y decorado con retícula fina del mismo color
Himenóforo: Tubos blancos de joven, que luego van cambiando al amarillo verdusco. Los poros son cerrados de joven ,pero luego se van abriendo; cambian de color igual que los tubos
Velos: No tiene
Carne: Blanca inmutable. Compacta y dura. Sabor y aroma agradables
Esporada: Pardo - oliva
Hábitat y época de aparición: Desde final de primavera a otoño en bosques de carrasca y roble, no superando los 1000 m de altitud
Comestibilidad: Excelente comestible, al igual que los otros 3 boletos de carne blanca inmutable . Es para algunos el más apreciado.
Hábitat
Hongo micorizogen que vive en bosques térmicos de planifolios, asociado básicamente con alcornoques, encinas y castaños, en suelos secos y silícicos. Fructifica, de forma temprana, en verano ya principios del otoño. Se encuentra en la tierra baja, donde es más común, y a la montaña. En años favorables, abunda mucho en los alcornocales litorales, no superando los 1000 m de altitud

Gastronomía

Se puede comer crudo en ensaladas, secado, cocido y en aceite.
Peligro de confusión
No confundir con el  Boletus satanás, que es tóxico.
Boletus satanas.JPG
Boletus Satanás (Tóxico)